Crisis, dichosas crisis, las hay de todos los colores, pero todas tienen algo en común; son capaces de sacar lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros. No hay más que verlo estos días en los que, salvo algunas excepciones muy puntuales, se multiplican los gestos de solidaridad y compromiso por parte de la ciudadanía. Personas que sacan lo mejor de sí mismas para intentar ayudar, en todo lo posible, a los más débiles de una sociedad que aún no se cree del todo lo que le está sucediendo. Uniones solidarias que están provocando que personas anónimas y vecinos que, a pesar de su proximidad ni se conocían, formen ya familias que trabajan y luchan a su manera para intentar darle vuelta y vencer esta situación.
Todo un ejemplo de energía canalizada hacia el bien común mediante la aplicación, de forma más o menos espontánea, de principios tan estrechamente relacionados entre sí como son el de subsidiariedad y solidaridad. Lee el resto de esta entrada »
Hoy 1 de mayo vuelven a aparecer conceptos como la conciencia de clase, la alienación, la explotación del hombre por el hombre, plusvalía, infraestructura y superestructura, capitalismo, socialismo, liberalismo económico, lucha sindical, lucha obrera, autogestión…
¿Conceptos caducos? ¿Desfasados? ¿O más actuales que nunca?
Estamos asistiendo en nuestros días a un nuevo intento de desamortización o latrocinio de los bienes de las Juntas Vecinales y todo ello bajo la excusa o pretexto de una reforma de la Administración Local.
Es evidente que el régimen político al que estamos sometidos sobrelleva muy mal que haya todavía rincones del país donde la autogestión y las formas de vida tradicional sigan funcionando, y no soporta la autonomía de verdad de unas personas, que además se la han ganado con la fuerza de sus brazos durante muchas generaciones.
Vease como ese mundo rural se expresa no sólo con más claridad que nuestros «padres de la patria» que viven «de» y «en» el Parlamento, sino sobre todo, con bastante más propiedad que la media de toda nuestra clase política.
Uno se pregunta al leer este tipo de noticias en las que se ofrecen soluciones perfectamente válidas y reales para su aplicación en la vida diaria, por qué las personas que tienen el poder de decisión en este ámbito, generalmente políticos, no se ponen manos a la obra para trabajar por el bien común y comienzan a implantar este tipo de sistemas.
Qué ocultos intereses pueden existir para que las distintas administraciones públicas prefieran seguir abonando anualmente, con el dinero de todos, millones de euros a compañías como Microsoft por el simple hecho de una renovar una licencia de uso y no se haga una apuesta estratégica y decidida por el software libre que permita un ahorro considerable en la gestión de los sistemas.
Hoy comienza una nueva etapa para un grupo de presonas que han luchado hasta el final por todo aquello en lo que han creído y siguen creyendo.
Hoy se cierra una etapa llena de solidaridad, compañerismo y trabajo en equipo para abrir otra nueva en la que, sin duda, estos principios se verán reforzados a pesar de las dificultades; y es que es en este tipo de situaciones complicadas cuando salen a relucir estos valores con toda su intensidad.
Ya lo dijo don Ramón:
Mientras haya un brazo que mueva una honda, mientras haya piedras en los pedregales, mientras queden ramas en esta vieja fronda donde cortar picas para tus zagales, mientras en tu pro se mueva una lanza, Rey, para tu gloria queda una esperanza.
Hoy ha llegado el momento de mirar hacia adelante, se ha cerrado una puerta, pero seguro que dentro de poco se abrirán muchas más.
En estos días del primer aniversario de la muerte de Pablo Antoñana, creador e impulsor de la literaria República de Ioar, me llega precisamente desde este territorio la triste noticia del fallecimiento del rey legítimo carlista don Carlos Hugo de Borbón Parma.
Persona de trayectoria vital apasionante, desgraciadamente no demasiado conocido entre las generaciones de jóvenes nacidos después del período llamado transición, debido sobre todo a los cambiantes planes de estudio y al intento de silenciar por parte de las autoridades de turno momentos y aspectos de una etapa tan rica como variada.
Carlos Hugo, expulsado de España por el dictador Francisco Franco y considerado por éste como príncipe extranjero, como si el actual jefe del Estado no lo fuera, se supo adaptar a la realidad socio política que le tocó vivir y canalizó el empuje, las demandas y la evolución ideológica de los estudiantes universitarios y obreros carlistas de la década de los 60 y 70.
Como dejó escrito Pablo Antoñana: fue un regreso al Carlismo socialista y popular. Los que salieron como las ratas del barco pertenecen a esa otra rama descrita por don Miguel, de canónigos, sacristanes y barberos raciocinadores.
Fue el responsable de la modernización y puesta al día con cursillos de formación de un movimiento que luchó abiertamente desde posiciones de izquierda a favor de las libertades y la democracia contra el fascismo, la dictadura franquista y sus estructuras y aparatos de poder. Lee el resto de esta entrada »
A continuación reproduzo una de esas frases con contenido y significado, mucho significado, del fabuloso libro que os recomiendo que leáis El éxito fue la confianza (una historia real ocurrida en el País Vasco en plena crisis del 2008) de Koldo Saratxaga y Jabi Salcedo. Un libro basado en la confianza en la personas.
Todo viene de cómo nos han condicionado desde pequeños. El control social del aprendizaje, para obtener prestigio, dinero, poder, se basa en un estilo en el que priman las asignaturas, los niveles de logro predeterminados y la obligación de los exámenes.
De esta manera, conformamos nuestro sistema de creencias y nuestra identidad y comenzamos a pensar y percibir la realidad de una forma estandarizada y subjetiva, con lo que eliminamos las posibilidades casi infinitas que cada instante nos ofrece.
Es por ello por lo que cuesta tanto la comprensión de ideas que enseguida son tildadas de utopías. Son posturas negativas inconscientes, es la falta del músculo de la creatividad.
Actualmente estás navegando por el archivo de la categoría Autogestión
EL ARTE DE HABLAR Y CALLAR
HABLAR es fácil pero CALLAR requiere prudencia y dominio.
HABLAR ante la injusticia, es valentía.
HABLAR para rectificar, es un deber.
HABLAR para defender, es compasión.
HABLAR ante un dolor, es consolar.
HABLAR para ayudar a otros, es caridad.
HABLAR con sinceridad, es rectitud.
HABLAR de sí mismo, es vanidad.
HABLAR restituyéndote fama, es honradez.
HABLAR disipando falsedades, es de conciencia.
HABLAR de defectos, es lastimar.
HABLAR debiendo callar, es necedad.
HABLAR por hablar, es tontería.
CALLAR cuando acusan, es heroísmo.
CALLAR cuando insultan, es amor.
CALLAR las propias penas, es sacrificio.
CALLAR de sí mismo, es humildad.
CALLAR miserias humanas, es caridad.
CALLAR a tiempo, es prudencia.
CALLAR en el dolor, es penitencia.
CALLAR palabras inútiles, es virtud.
CALLAR cuando te hieren, es santidad.
CALLAR para defender, es nobleza.
CALLAR defectos ajenos, es benevolencia.
CALLAR debiendo hablar, es cobardía.
Debemos aprender primero a CALLAR para poder HABLAR luego, pero siempre con acierto y tino, porque si HABLAR es plata, CALLAR es oro.
Recuerda siempre: Que tus palabras sean más importantes que el Silencio que rompes.